A lo largo de los últimos años hemos observado cómo los medios digitales se han ido rápidamente llenando de contenido generado por IA, y hoy es prácticamente imposible distinguirlo del contenido auténtico, creado únicamente por humanos. La sinergia entre humanos y máquinas llegó para quedarse.
Estar al tanto del desarrollo de estas tecnologías, sus aplicaciones, alcances y limitaciones es hoy día indispensable para construir audiencias críticas y no perder el rumbo en la inmensidad de contenido disponible desde nuestros dispositivos móviles.
El ejemplo más reciente es el nuevo generador de video de Google, Veo 3, anunciado hace unas semanas, que ha sorprendido globalmente por su realismo. Incluso han circulado en tiktok “clips” de noticieros y entrevistas generados exclusivamente con esta herramienta, los cuáles son tremendamente realistas, incluso para un ojo experto y entrenado para detectar contenido fabricado por IA.
Pero más allá de abonar al nerviosismo y a la incertidumbre que este desarrollo ha generado entre audiencias y profesionales, nosotros queremos darle un enfoque educativo en esta contribución.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de asistir a la primera convención de IA en México: la IA Summit, organizada por las empresas OpenAI, Fintual y la UNAM. A continuación, desglosamos las lecciones clave sobre lo que la IA ofrece y los desafíos que plantea en las industrias creativas y de la comunicación:
Lección 1: La IA como motor de posibilidades y democratización
Una de las lecciones más contundentes es cómo la IA está derribando barreras y potenciando la creatividad a niveles nunca antes vistos.
Democratización del acceso a la creación: La IA está haciendo que la producción de contenido de alta calidad sea mucho más accesible y asequible. Imaginen que una película animada con IA cuesta una fracción del precio y tiempo de una tradicional. Esto significa que, como señaló Sara Vázquez, Head of People de Fintual, la IA tiene el potencial de cerrar brechas, incluso lingüísticas, permitiendo que personas que no hablan español puedan acceder a la tecnología en sus propias lenguas indígenas.
Escritura y edición: Desde generar guiones hasta corregir textos o crear presentaciones complejas al instante.
Creación visual y sonora: Permite la generación de imágenes, audios y videos convincentes, como en el videojuego Shadow Chambers, donde diálogos y elementos visuales se crean con IA en tiempo real.
Lección 2: Los retos y el imperativo ético
Si bien las posibilidades son amplias, la adopción de la IA también conlleva desafíos significativos que requieren nuestra atención y reflexión.
Transformación del empleo: La preocupación por la pérdida de empleos es palpable. Sara Hoch, directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, cuestiona: "lo que a mí me preocupa es la industria en sí, cómo comercializamos mi trabajo si yo soy experta en edición CGI, ¿dónde quedo porque ya no tengo trabajo si yo estudié animación... ¿dónde quedo porque ya no hay trabajo?". La lección aquí no es evitar la transformación, sino prepararnos para ella a través de la reconversión y el desarrollo de nuevas habilidades.
Autenticidad e identidad: Si la IA crea contenido, ¿qué tan "nuestro" es realmente? Pablo Stanley del startup Limu reflexionaba: "¿qué tanto de eso en realidad soy yo?". La IA, al ofrecer una "lluvia infinita de estrellitas en la frente" sin filtro crítico, puede llevarnos a una adicción a la validación, disminuyendo nuestra capacidad de juicio y pensamiento crítico.
Sesgos y discriminación: Los modelos de IA se entrenan con enormes volúmenes de datos, que a menudo reflejan sesgos existentes en la sociedad (género, raza, cultura). Frida Rúa enfatizó que gran parte de la información en internet está en inglés (53%), lo que significa que los modelos no representan adecuadamente la diversidad cultural de regiones como América Latina. Es crucial diseñar con una "intención local" y fomentar equipos diversos para mitigar estos sesgos.
Regulación vs. Innovación: La velocidad vertiginosa de la tecnología contrasta con la lentitud de la regulación. Luis Carlos de OpenAI señaló que "si se trata de regular más de eso de lo que ya está regulando Estados Unidos, entonces de nuevo se crea una división entre los países que están alineados globalmente y los países que están en desarrollo". La clave es una regulación "flexible" que no inhiba la innovación ni la inversión.
PropiedadiIntelectual y soberanía de datos: Surgen preguntas sobre la autoría de contenido generado por IA y el uso de datos públicos para su entrenamiento. Sisi de la Peña destacó el desafío de digitalizar y proteger las lenguas indígenas, ya que los datos orales son biométricos y requieren un consentimiento y una normativa claros que aún no existen en muchos lugares. La soberanía de datos, donde las comunidades controlan su información, es fundamental.
Lección 3: El camino a seguir: Colaboración y adaptación
El futuro de la IA no es un destino predeterminado, sino uno que construiremos activamente. Las siguientes lecciones nos guían sobre cómo avanzar.
Poner al ser humano en el centro: Es fundamental "regresar al asiento del conductor los valores humanos y el cuestionamiento crítico". La ética no debe ser un freno, sino una guía que asegure que la tecnología beneficie a la humanidad y no la condene.
Alfabetización digital y pensamiento crítico: Necesitamos educar a las nuevas generaciones para usar la IA de manera proactiva y consciente, entendiendo sus capacidades y límites. Dinorath Ramírez, del Centro de Capacitación Cinematográfica, instó a los guionistas a no tener miedo, sino a "caminar con estas tecnologías y explorarlas". La educación debe evolucionar para enseñar "curiosidad, creatividad y discernimiento" en lugar de solo memorización.
Diseño con intención local: Las soluciones de IA deben ser diseñadas para nuestros contextos específicos, no solo para Silicon Valley. Diego Trujillo, artista mexicano, creó su propia IA sesgada para interpretar el mundo desde la hiperlocalidad de la Ciudad de México, demostrando que "a veces hay problemas que son más interesantes si los entendemos desde una hiperlocalidad".
Colaboración multisectorial: Es crucial que el desarrollo y la regulación de la IA involucren a todos los actores: gobierno, academia, industria, sociedad civil y creadores. El diálogo abierto y la participación activa son el camino para construir un marco regulatorio flexible y adaptable a la evolución tecnológica.
Experimentación y adaptabilidad constante: La tecnología no espera. Debemos estar dispuestos a experimentar y a adaptar nuestras estrategias y regulaciones continuamente. El Senador Rolando Zapata destacó que el marco normativo debe ser "flexible" y no "rígido" para permitir la movilidad de la IA.
La IA es una fuerza transformadora que redefine la creatividad, la eficiencia y el acceso al conocimiento. Si bien nos enfrenta a desafíos como la autenticidad, el sesgo y la regulación, la mayor lección es que la colaboración, una mentalidad centrada en lo humano, la alfabetización y una regulación flexible son clave para cosechar sus beneficios. El futuro del arte y la creatividad con IA es incierto, pero lo que es innegable es que la imaginación y la capacidad humana para adaptarse y crear seguirán siendo nuestro mayor activo.