Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

Salud global en riesgo

Política y desinformación: la salud global en riesgo

2025-09-09
Alejandro Martín del Campo Huerta
Noticias

La salud pública mundial atraviesa una encrucijada crítica. Según Nature (2022), alrededor del 60% de la población estuvo expuesta a desinformación conspirativa sobre la vacunación. El impacto no es menor: quienes creen en estas narrativas falsas muestran mayor reticencia a vacunarse y reducen su disposición a protegerse frente a enfermedades prevenibles.

La semana pasada, Florida marcó un giro alarmante. El gobernador Ron DeSantis, aprobó una legislación que convierte la vacunación en un acto enteramente voluntario. DeSantis comparó la obligatoriedad de las vacunas con “tiranía” y “esclavitud”, un discurso que resta legitimidad al consenso científico y banaliza décadas de investigación.

Esta decisión refleja un fenómeno más amplio: la politización de la salud y la fuerza corrosiva de la desinformación. Al eliminar la obligatoriedad, se abre la puerta a la caída en las coberturas de inmunización y al retorno de males que ya se creían controlados, como el sarampión, la tosferina o la difteria. Son enfermedades graves, especialmente para los niños, y cuya prevención depende de la vacunación, la segunda intervención de salud más efectiva en la historia, solo superada por el acceso al agua potable.

El caso de Florida se inscribe en una ola de paranoia antivacunas que se expande desde los centros de poder hasta las redes sociales. Plataformas como Facebook, X e Instagram se han convertido en altavoces de bulos que erosionan la confianza pública y alimentan la negación científica.

Florida se encuentra entre los diez estados con mayor población nacida en México, y el intercambio turístico y de negocios es de alta intensidad. Por lo que es importante que se ejecuten acciones para reforzar la importancia de la vacunación en el país. 

Este fenómeno no se limita a Estados Unidos. En Europa y Brasil, la polarización política también ha debilitado la confianza en la investigación y en las instituciones sanitarias. El resultado es visible: millones de niños en todo el mundo han perdido sus vacunas de rutina, un retroceso que amenaza con agravarse si no se recupera la confianza en la ciencia.

Ante este panorama, la comunidad científica es categórica: la evidencia sobre la seguridad y eficacia de las vacunas es irrefutable. Negar su valor no solo es irresponsable, es un riesgo directo para la salud global. 

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales