Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

Cumbre Global sobre Desinformación 2025

Cumbre Global sobre Desinformación 2025: un llamado a fortalecer marcos regulatorios frente a la desinformación

2025-09-29
Alejandra Mendoza Escalante*
Noticias

La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 concluyó con un llamado a fortalecer alianzas internacionales y establecer marcos normativos claros para combatir la desinformación sin limitar la libertad de expresión. El encuentro se ha consolidado como el foro internacional más importante sobre el tema: reunió a más de 2.500 inscriptos de 118 países, contó con la participación de 35 entidades globalmente reconocidas y generó un alto nivel de interacción con más de 1.900 personas conectadas en la primera jornada. "Estos números reflejan el interés mundial y la relevancia de este espacio diverso, gratuito, 100% virtual".

La segunda jornada inició con un con un conversatorio sobre “Antídotos desde el periodismo. Estrategias contra la desinformación” a cargo de Ramón Salaverría (IBERIFIER / Universidad de Navarra), Charlotte Scaddan (ONU), Carlos Laplacette (ADEPA) y Javier Martín Cavanna (Observatorio de Medios), quienes debatieron sobre cómo el periodismo puede convertirse en un antídoto contra la manipulación informativa. Durante su intervención, el Director de la Fundación Haz y cofundador del Observatorio de Medios, subrayó: “La desinformación es un problema sistémico que exige respuestas combinadas.” En esta línea, Salaverría añadió: “Las respuestas de la desinformación deben combinar acciones reactivas con respuestas proactivas destinadas a alfabetizar a los ciudadanos para interactuar críticamente contra la desinformación.”

Un panel integrado por Daniel Bramatti (Estado Verificado), Patricia Cusicanqui (Bolivia Verificada), Jacobo Castellanos (Witness) y Sergio Ludkte (Comprobar) analizaron los retos del fact-checking, mientras que Coral García Dorado (Maldita.es) y José Suárez de Lezo (Laboratorio de periodismo) presentaron herramientas para mapear redes de desinformación. Durante su intervención, Bramatti enfatizó: “No debemos abandonar el uso y la defensa del término fact-checking. No debemos rendirnos ni ceder terreno a los desinformadores, y no serán ellos los que van a definir lo que hacemos en nuestra actividad.”

Especialistas como Jery Yu (DoubleThink Lab), Ioana Belu (Cambridge Lab) y Esteban Ponce de León (Atlantic Council) expusieron los riesgos de la Foreign Information Manipulation and Interference (FIMI) en la democracia, y alertaron sobre la manipulación geopolítica en procesos electorales. La discusión continuó con aportes de Mikhail Doroshevich (FactCheck,By, Bielorrusia) y Jakub Śliż (Pravda Association, Polonia), quienes señalaron cómo estas estrategias de injerencia extranjeras buscan erosionar la confianza ciudadana, polarizar a la sociedad y debilitar instituciones democráticas en contextos vulnerables.

Raphael Ramos Monteiro (Gobierno de Brasil) y Beatriz Farrugia (Observatorio Lupa) expusieron casos de estafas masivas y estrategias para demostrar engaños desde lo legal y lo comunicativo.

Stephan Mündges (European Fact-Checking Standards), Ana Soffietto (MDIF) y Lars Boering (EJC) presentaron propuestas para asegurar la sostenibilidad del periodismo y de los proyectos de verificación a través de la creación de fondos específicos y estándares internacionales. La mesa subrayó que sin recursos estables resulta imposible sostener iniciativas de largo plazo frente a la desinformación, por lo que incitaron a la comunidad internacional a impulsar mecanismos de financiamiento colaborativos y transparentes.

La cumbre concluyó con documento final que llamó a fortalecer la cooperación global, exigir mayor transparencia a las plataformas digitales y priorizar la educación mediática como pilar para enfrentar la desinformación a largo plazo. Además, se destacó el inicio de acciones para la creación de un fondo dedicado a la investigación sobre la desinformación, así como el compromiso de mantener la cumbre como un espacio anual de encuentro y aprendizaje. El comité organizador agradeció a los aliados estratégicos, entre ellos Google New Initiative, FIU, Agencia Lupa y Fundación Gabo, cuyo apoyo permitió consolidar este foro como referencia internacional en la lucha contra la desinformación.

*Estudiante de Periodismo en el Tecnológico de Monterrey.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales