Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

Cumbre Global sobre Desinformación 2025

Cumbre Global sobre Desinformación 2025: Colaboración internacional ante riesgos de la Inteligencia Artificial

2025-09-23
Alejandra Mendoza Escalante*
Noticias

Con más de 500 participantes de distintos países,  el pasado 17 de septiembre dio inicio la quinta edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, un espacio de debate sobre periodismo, verificación, política y el rol de la sociedad civil. El eje central de la primera jornada fue la colaboración internacional como estrategia clave para enfrentar los desafíos de la desinformación y en el impacto de la inteligencia artificial en la propagación de contenidos falsos.

La cumbre es un espacio de interacción internacional que desde el 2020 reúne anualmente a periodistas, académicos, fact-checkers, organizaciones de la sociedad civil y estudiantes con el objetivo de debatir y presentar propuestas frente a la desinformación. Está organizada por la Sociedad Internacional de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).

El acto de inauguración estuvo a cargo de José Roberto Dutriz (SIP), Renán Estenssoro (Fundación para el Periodismo) y Adrián Pino (Proyecto Desconfío), quienes recalcaron que la desinformación es un desafío que atraviesa fronteras que necesita respuestas coordinadas.

La experta estadounidense Nina Jankowicz, directora de American Sunlight Project y exdirectora ejecutiva de la Junta de Gobernanza de la Desinformación de Estados Unidos, abrió con la ponencia“Democracia amenazada: la batalla por la integridad informativa en tiempos de IA”, y advirtió sobre los riesgos de la manipulación con inteligencia artificial en procesos democráticos: “Una comunicación trasparente es clave. Sin verdad no hay justicia, ni igualdad, ni paz”, afirmó.

Por su parte, Cristina Tardáguila (Agencia Lupa), Sara Estévez (Newtral) y José Nieves (El Toque) presentaron innovaciones tecnológicas en fact-checking, mientras que Guilherme Canela (UNESCO), Emmanuel Vincent (Science Feedback) y Thais Lazzeri (FALA/CAAD) analizaron el vínculo entre desinformación y cambio climático. Durante su intervención, Tardáguila, referente mundial en fact-checking y fundadora de Agencia Lupa afirmó:“La idea es abrir un espacio de discusión entre quienes observan e investigan, para construir respuestas más íntegras y éticas, conectadas con el futuro.”

Asimismo, Estévez, ingeniera en procesamientos de lenguaje natural (NLP), advirtió: “Cuando las mentiras viajan más rápido que la verificación, la confianza pública y la seguridad peligran”. En esa misma línea, Branko Brkic, líder de Project Kontinuum y coorganizador del World News Day (WAN-IFRA), enfatizó la importancia de elegir la verdad y lo hechos frente a la desinformación.

Alan Daitch (Digodat) mostró en vivo cómo se puede crear un deepfake en tan solo cinco minutos, ilustrando la facilidad técnica con que se puede manipular contenido audiovisual. Mientras que Sandra Mallo (OPS/OMS) y Roberto Deniz (Armando.info) defendieron el periodismo de calidad como una de las herramientas más efectivas para proteger a las audiencias frente a la desinformación.

La primera jornada concluyó con una ronda de presentación de proyectos innovadores de verificación y alfabetización mediática, entre ellos Viralect, Chequeado, Tremamunno y Lupa, lo que destacó la importancia de generar redes de colaboración entre medios, academia y sociedad civil para enfrentar los retos globales en torno a la IA y sus riesgos.

*Estudiante de periodismo del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales