Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

36 Encuentro AMIC 2025

“Comunicación con impacto social”, conclusiones del 36 Encuentro Nacional e Internacional de la AMIC

2025-08-25
Maricarmen Fernández Chapou
Noticias

El 36  Encuentro Nacional e Internacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) se llevó a cabo del 20 al 22 de agosto de 2025 en la Universidad de Sonora, Hermosillo. Este evento híbrido reunió a investigadores de la comunicación de países como Brasil, España, Argentina, Estados Unidos y México para debatir temas cruciales en comunicación, incluyendo el impacto de los medios digitales, la inteligencia artificial (IA) y los desafíos de la desinformación en un panorama tecnológico en rápida evolución.

El evento, en el que participó este Observatorio de Medios Digitales, enfatizó la investigación ética en comunicación, el papel de los investigadores jóvenes y mujeres, y la importancia de construir conocimiento colectivo para abordar los desafíos sociales. El tema de la reunión, "Comunicación con Impacto Social", resaltó el papel de la comunicación para abordar problemas sociales apremiantes.

Asimismo, los debates destacaron la necesidad de estrategias de comunicación inclusivas que respondan a las necesidades de las comunidades marginadas. Investigadores de diversas instituciones del país, entre ellas el Tecnológico de Monterrey, presentaron estudios de caso, marcos teóricos y metodologías innovadoras que demostraron cómo la comunicación puede fomentar la cohesión social, promover la equidad y abordar las desigualdades sistémicas.

Metodologías innovadoras

Otro tema crucial abordado durante el encuentro fue el impacto de las tecnologías digitales en las prácticas de comunicación. Las presentaciones exploraron cómo las redes sociales, la inteligencia artificial y otras herramientas digitales están transformando la forma en que investiga sobre la comunicación.

En este sentido, el Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey presentó un estudio sobre la Elección Judicial 2025 en México, enfocado en las estrategias discursivas de las y los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El trabajo, realizado por Alejandra González Marmolejo y María del Carmen Fernández, busca arrojar luz sobre cómo los candidatos construyen legitimidad y buscan apoyo social en un proceso inédito para el Poder Judicial mexicano.

El equipo empleó herramientas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para analizar un corpus de 42 entrevistas en video. La metodología combinó análisis cualitativo y cuantitativo:

  • Modelos NMF y LDA para detectar patrones temáticos en el discurso.

  • Categorías de análisis como legitimidad discursiva, representatividad interseccional y profesionalización judicial.

  • Anáisis semántico y nubes de palabras diferenciadas por género, que ayudaron a identificar variaciones en la construcción de narrativas.

Así, en la reunión de la AMIC también se enfatizó la importancia de la educación y el desarrollo de capacidades en el campo de las Humanidades Digitales. Si bien la reunión se centró principalmente en México y América Latina, incorporó perspectivas globales sobre este campo. Los participantes internacionales compartieron perspectivas de sus respectivas regiones, destacando tanto los puntos en común como las diferencias en los desafíos y oportunidades de la comunicación.

Entre las conclusiones clave se incluyen:

La necesidad de enfoques interdisciplinarios: La investigación en comunicación debe integrar perspectivas de otras disciplinas, como la sociología, la psicología y las ciencias políticas y de datos, para abordar eficazmente problemas sociales complejos.

La importancia de la comunicación ética: Los investigadores y profesionales deben priorizar las consideraciones éticas, especialmente en el contexto de la comunicación y los medios digitales.

El papel de la comunicación en la justicia social: Las estrategias de comunicación deben diseñarse para promover la equidad, la inclusión y la cohesión social, en particular para las comunidades marginadas.

El valor de la colaboración: La creación de redes y alianzas entre investigadores, instituciones y partes interesadas es esencial para abordar los desafíos globales y regionales de la comunicación.

 

Los resúmenes de las ponencias presentadas se pueden encontrar en la página del encuentro: https://www.encuentroamic36.com/

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales