Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

Celulares en las aulas

Celulares bloqueados en las aulas: ¿Solución o desafío para la educación moderna?

2025-09-15
Fernando Gutiérrez
Noticias

En esta era digital, los teléfonos celulares son una extensión casi inseparable de los estudiantes. Sin embargo, su presencia en las aulas ha generado, desde sus inicios, un fuerte debate: ¿herramientas educativas o distracciones imparables? En países como Estados Unidos, un número creciente de escuelas ha adoptado una medida radical que consiste en obligar a los estudiantes a guardar sus celulares en fundas bloqueadas durante toda la jornada escolar, desbloqueándolas solo al final del día.

Varios países en Europa han adoptado políticas similares a las de EE.UU. para que los estudiantes guarden sus celulares en fundas bloqueadas o depósitos durante toda la jornada escolar. En Francia, se anunción recientemente que los alumnos de secundaria (entre 11 y 15 años) deben depositar sus dispositivos en casilleros o fundas cerradas al ingresar al colegio, y recuperarlos solo al salir (The Guardian, 2025). En Portugal, se aplica una prohibición integral de smartphones en escuelas públicas y privadas de educación primaria (6 a 12 años), basada en un proyecto piloto que mostró caídas en el acoso escolar y el comportamiento disruptivo The Times, 2025). Además, países como Italia, Países Bajos, el Reino Unido y Hungría han implementado restricciones o prohibiciones del uso de celulares en el entorno escolar. De hecho, la empresa Yondr, creadora de las fundas magnéticas, reporta que su producto se utiliza en más de 35 países (OverYondr, 2025).

El problema de las distracciones en las aulas

Los celulares han transformado la forma en que los estudiantes interactúan con el mundo, pero también han complicado el entorno educativo. Un estudio de la Universidad de Rutgers (2018) encontró que el uso de celulares durante clases reduce la atención y el rendimiento académico, con un impacto equivalente a una disminución de hasta un 5% en las calificaciones. Las notificaciones, redes sociales y juegos compiten directamente con las lecciones, fragmentando la concentración de los estudiantes. Los docentes, en diferentes partes del mundo, reportan que los celulares se han convertido en una fuente constante de interrupciones, desde notificaciones hasta el uso indebido en clase.

Además, el uso excesivo de celulares está relacionado con problemas de salud mental. Un artículo titulado “Associations Between Screen Time Use and Health Outcomes Among US Teenagers” (Zablotsky et al., 2025) vincula el tiempo prolongado en pantallas con mayores problemas de salud. Los adolescentes que pasan cuatro o más horas diarias en actividades frente a pantallas no escolares presentan mayores riesgos de problemas de salud, incluyendo síntomas de ansiedad y depresión, dificultades para dormir y menor percepción de apoyo social y emocional. Los autores recomiendan limitar el tiempo de ocio digital y fomentar alternativas saludables como la actividad física y las interacciones cara a cara.

En el contexto escolar, esto se traduce en menor participación, conflictos entre estudiantes por ciberacoso y una disminución en las habilidades sociales cara a cara. Ante este panorama, las fundas bloqueadas han surgido como una solución temporal para recuperar el control del aula.

¿Qué son las fundas bloqueadas y cómo funcionan?

Las fundas bloqueadas, popularizadas por marcas como Yondr, son bolsas de tela con un mecanismo de cierre magnético que impide el acceso al celular una vez que se guarda. Al inicio del día escolar, los estudiantes colocan sus dispositivos en estas fundas, que se cierran herméticamente y solo pueden abrirse con un dispositivo especial al final de la jornada (OverYondr, 2025). Esta práctica se ha implementado en cientos de escuelas en Estados Unidos, desde primaria hasta secundaria, con el objetivo de crear un entorno libre de distracciones.

La logística varía según la escuela. En algunos casos, los estudiantes llevan las fundas consigo, mientras que en otros, los dispositivos se guardan en un lugar designado. El costo de las fundas, que puede oscilar entre $25 y $30 dólares por estudiante, representa una inversión significativa para las escuelas, especialmente en distritos con recursos limitados. Sin embargo, los defensores de esta medida argumentan que los beneficios superan los costos.

Beneficios de las fundas bloqueadas

Escuelas que han implementado fundas bloqueadas reportan mejoras notables en el ambiente de clase. Un sondeo realizado por Yondr en más de 900 escuelas asociadas mostró resultados alentadores sobre el impacto de las fundas bloqueadas: el 83 % de los planteles reportó una mejora en el compromiso estudiantil en el aula, el 74 % observó avances en el comportamiento de los alumnos y el 65 % señaló un incremento en el rendimiento académico (Greater Amsterdam School District, 2023). La ausencia de celulares reduce interrupciones, permite discusiones más profundas y fomenta un aprendizaje más activo. Los estudiantes, al no tener acceso inmediato a sus dispositivos, tienden a involucrarse más en actividades grupales y a prestar mayor atención a las lecciones.

Por otra parte, el ciberacoso, un problema creciente en las escuelas, a menudo se origina en interacciones a través de celulares durante el horario escolar. Las fundas bloqueadas limitan estas interacciones, reduciendo incidentes como mensajes ofensivos o publicaciones humillantes en redes sociales. El informe del Salinas Union High School District (2023) señala que, tras la implementación de las fundas bloqueadas Yondr en sus escuelas intermedias, se registró una reducción del 25 % en las peleas e incidentes relacionados con el ciberacoso y el acoso en redes sociales.

Al restringir el acceso a los celulares, las escuelas también abordan la adicción a las pantallas. Un informe de Common Sense Media (Rideout, et al., 2022) indica que los adolescentes pasan un promedio de 7 horas diarias en dispositivos digitales, lo que afecta la calidad del sueño y la capacidad de concentración. Las fundas bloqueadas ofrecen a los estudiantes un "descanso digital" forzado, promoviendo interacciones cara a cara y reduciendo la ansiedad asociada con la constante conectividad.

A pesar de sus beneficios, las fundas bloqueadas no están exentas de controversias. Uno de los principales puntos de crítica es la accesibilidad en emergencias. Padres y estudiantes argumentan que los celulares son esenciales para comunicarse en situaciones críticas, como temblores, tormentas, tiroteos escolares o emergencias médicas. Aunque las escuelas aseguran contar con protocolos alternativos, la percepción de inseguridad persiste. Un sondeo de la National Parents Union reveló que el 78 % de los padres considera importante que sus hijos puedan tener acceso a sus teléfonos durante el horario escolar, principalmente por razones de seguridad en situaciones de emergencia (Arundel, 2023).

Otro desafío es la propia resistencia de los estudiantes. Para muchos adolescentes, los celulares son una extensión de su identidad y una herramienta para gestionar el estrés o la socialización. La prohibición total puede generar rechazo o incluso comportamientos disruptivos, como intentos de burlar las fundas. Además, la implementación plantea cuestiones de equidad: no todas las escuelas pueden costear las fundas, lo que podría exacerbar las desigualdades entre zonas escolares ricas y pobres.

Finalmente, algunos expertos advierten que las fundas bloqueadas no abordan la raíz del problema: la falta de educación sobre el uso responsable de la tecnología. Prohibir los celulares puede enviar el mensaje de que la tecnología es inherentemente perjudicial, en lugar de enseñar a los estudiantes cómo integrarla de manera productiva en sus vidas.

Alternativas y propuestas

Las fundas bloqueadas no son la única solución. Algunas escuelas han optado por enfoques intermedios, como permitir el uso de celulares en momentos específicos (por ejemplo, durante el recreo) o integrarlos en actividades educativas supervisadas. Otra estrategia es implementar programas de ciudadanía digital, que enseñen a los estudiantes a usar la tecnología de manera responsable. Por ejemplo, combinar talleres de alfabetización digital con restricciones parciales, logrando un equilibrio entre control y aprendizaje.

Asimismo, diversos expertos subrayan que estas alternativas pueden resultar más sostenibles a largo plazo, ya que no solo reducen las distracciones inmediatas, sino que también fomentan en los estudiantes habilidades de autorregulación tecnológica. Al aprender a gestionar su tiempo de pantalla y comprender los riesgos asociados al uso excesivo de dispositivos, los adolescentes desarrollan competencias críticas para su vida diaria y futura. De esta manera, las escuelas no se limitan a controlar el problema dentro del aula, sino que contribuyen a formar ciudadanos digitales capaces de interactuar con la tecnología de manera ética, equilibrada y consciente.

Conclusión

Las fundas bloqueadas representan un intento audaz de abordar las distracciones causadas por los celulares en las escuelas de EE.UU. Los beneficios, como la mejora en la concentración, la reducción del ciberacoso y el fomento de un ambiente de aprendizaje más enfocado, son innegables. Sin embargo, los desafíos logísticos, éticos y de equidad requieren una implementación cuidadosa y una comunicación clara con todos los involucrados.

En definitiva, las fundas bloqueadas representan una medida útil, pero limitada, frente a los retos que plantea la tecnología en las aulas. El futuro de la educación en la era digital requiere un enfoque más amplio, que combine restricciones razonables con programas de formación en ciudadanía digital, de modo que los estudiantes aprendan a autorregularse y a aprovechar los beneficios de la tecnología sin quedar atrapados en sus riesgos. Para que estas políticas sean efectivas, es fundamental que se apliquen con flexibilidad y en diálogo con estudiantes, docentes y familias, garantizando que el aula siga siendo un espacio de aprendizaje, convivencia y crecimiento. De lo contrario: ¿las instituciones estarán formando estudiantes capaces de convivir con la tecnología de manera crítica y equilibrada, o simplemente postergando el desafío de enseñarles a usarla responsablemente?

Referencias

Arundel, K. (2023, August 28). Safety concerns arise as schools weigh cell phone bans amid mental health debates. K-12 Dive. https://www.k12dive.com/news/safety-concerns-school-cell-phone-bans-mental-health/726668/

Glass, A., & Kang, M. (2018). Cellphone distraction in the classroom can lead to lower grades. Educational Psychology. https://www.rutgers.edu/news/cellphone-distraction-classroom-can-lead-lower-grades-rutgers-study-finds

Greater Amsterdam School District. (2023, December 12). GASD to implement Yondr pouch system to create phone-free schools. Greater Amsterdam School District. https://www.gasd.org/article/1687004

OverYondr. (2025). Phone-free schools. https://www.overyondr.com/phone-free-schools

Rideout, V., Peebles, A., Mann, S., & Robb, M. B. (2022). Common Sense census: Media use by tweens and teens, 2021. San Francisco, CA: Common Sense. https://calio.dspacedirect.org/items/e760d928-dea3-4b81-901b-5bd48cb25f7d

Salinas Union High School District. (2023). Middle school distraction-free learning. Salinas Union High School District. https://www.salinasuhsd.org/about-us/accountability/middle-school-distraction-free-learning

Sawchuk, S. (2024, May 21). When schools want to ban cellphones—but parents stand in the way. Education Week. https://www.edweek.org/technology/when-schools-want-to-ban-cellphones-but-parents-stand-in-the-way/2024/05

The Guardian. (2025, April 10). France to ban mobile phones in middle schools from September. https://www.theguardian.com/world/2025/apr/10/france-mobile-phone-ban-middle-schools

The Times. (2025, January 28). Why phone ban in schools spells end for classroom bullies. https://www.thetimes.co.uk/article/why-phone-ban-in-schools-spells-end-for-classroom-bullies-gxn67506b

 Zablotsky B, Ng AE, Black LI, Haile G, Bose J, Jones JR, et al. Associations Between Screen Time Use and Health Outcomes Among US Teenagers. Prev Chronic Dis 2025;22:240537. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd22.240537

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales