Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

Compartir

Salud mental y redes sociales

Aprender sobre salud mental en redes sociales: de la desestigmatización a la trivialización

2025-08-12
Ana Laura Maltos Tamez
Noticias

En los últimos años, las redes sociales han transformado la manera en que se habla y se aprende sobre salud mental. Plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y Reddit han abierto un espacio donde la información, las experiencias personales y los recursos circulan de forma constante y gratuita. Así, conversaciones antes privadas o incluso tabúes ganan un lugar en el debate público.

Foros como r/depression o r/ADHD reúnen a millones de personas que comparten estrategias de afrontamiento, relatos de su vida diaria y referencias a estudios o materiales de apoyo, lo que hace que el conocimiento sobre el tema sea más accesible que nunca. Leer testimonios de personas que hablan con naturalidad sobre sus síntomas, diagnósticos o procesos de recuperación ayuda a reducir el estigma y genera un sentido de comunidad. En muchos casos, descubrir que otros viven experiencias similares impulsa a quienes antes callaban a reconocer su situación y considerar la búsqueda de ayuda profesional. Ejemplos positivos abundan, como campañas virales de hashtags (#ItsOkayToNotBeOkay, #MentalHealthAwareness) que han motivado a miles de usuarios a compartir sus historias.

No obstante, la información que circula no siempre es precisa ni está respaldada por evidencia científica; es común encontrar consejos sobre tratamientos o diagnósticos ofrecidos por personas sin formación profesional. La exposición constante a relatos de crisis o sufrimiento puede generar sobrecarga emocional e incluso dificultar el proceso de recuperación. En comunidades muy cerradas puede aparecer un efecto de cámara de eco, donde ciertas creencias equivocadas se refuerzan y normalizan conductas poco saludables.

Las formas de desinformación van desde noticias falsas y contenido manipulado hasta parodias y sátiras que, aunque no buscan engañar, pueden generar confusión. Existen comunidades de parodia en Reddit y otras redes que imitan la estética y el lenguaje de espacios serios, pero lo hacen desde el sarcasmo o el humor negro, lo que para algunos puede resultar liberador y, para otros, ofensivo o trivializante.

Fuente: Instagram

En otras redes, los algoritmos muestran reels que, en su intento por desestigmatizar el cuidado de la salud mental, suelen estar diseñados para que el espectador se identifique con el padecimiento que se muestra. Si bien, esto puede generar empatía y visibilidad, facilitando la sensibilización y el diálogo abierto, también puede derivar en autodiagnósticos o en la banalización de problemas. Casos como la popularización del término main character syndrome en TikTok o la proliferación de memes sobre “tener depresión” como excusa para no responder mensajes muestran cómo, a veces, el humor y la simplificación diluyen la seriedad del tema.

Aquí cobra relevancia la búsqueda de ayuda profesional. Psicólogos, psiquiatras y otros especialistas en salud mental cuentan con la formación necesaria para evaluar cada caso de manera individual, establecer diagnósticos precisos y proponer tratamientos basados en evidencia. Las redes pueden ser un punto de partida para reconocer la necesidad de atención, pero no deben reemplazar la consulta con expertos que puedan ofrecer un acompañamiento seguro, ético y personalizado.

Aprender o hablar de salud mental en redes sociales requiere un uso crítico y consciente. Verificar las fuentes, contrastar lo que se lee con información profesional y reconocer que estos espacios no sustituyen la atención especializada son pasos fundamentales para aprovechar su potencial. Bien utilizados, los foros, videos y publicaciones en línea pueden ser una herramienta poderosa para visibilizar, educar y acompañar; pero su verdadero impacto dependerá siempre de la forma en que se integren con otras fuentes confiables y con un cuidado responsable del bienestar personal.

Logo Footer Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Noticias
  • Recursos
  • Elecciones
  • Nosotros
  • Contacto

© 2024 Observatorio de Medios Digitales