Con el tema de "El pensamiento de Gianni Rodari en la era de la desinformación", el IX Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento se celebrará los días 23 y 24 de abril de 2025. Este evento académico busca rescatar y analizar la relevancia del periodista, escritor, filósofo y maestro italiano Gianni Rodari (1920-1980) en el contexto actual marcado por la desinformación.
De acuerdo con la presentación del congreso, "se ha ido consolidando a lo largo de nueve ediciones en las que se han tratado distintos temas y enfoques. La primera edición se celebró en 2016 teniendo como eje el título de “Comunicracia” compuesto por dos términos de gran interés en nuestro campo de conocimiento (Comunicación y Democracia). Se ha centrado también en Internet y redes sociales, en la comunicación móvil y la generación Smartphone; en la comunicación emergente; en los jóvenes y el consumo de la televisión; en la revolución de los prosumidores en YouTube e Instagram y en el poder de la Comunicación y la comunicación del poder. La anterior edición estuvo orientada al estudio de la imagen como modelo de la realidad y sus manipulaciones posibles desde una triple perspectiva, historia, nuevos formatos y abordaje científico de la imagen".
Organizado por el grupo Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global (ComPoder) de la Universidad de Sevilla, en esta novena edición, el encuentro se propone rescatar el pensamiento del periodista, escritor, filósofo, maestro y creador italiano Gianni Rodari (1920-1980), "cuyo impacto en las propuestas pedagógicas, de todos los niveles, ha pasado por diferentes fases de estudio".
Asimismo, el congreso cuenta con la colaboración de diversas instituciones a nivel internacional, entre ellas el Obsevatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey, México, y contará con 10 simposios de temáticas transversales:
- Comunicación política y análisis de campañas electorales
- La estructura de la información en la comunicación alternativa y del tercer sector. Historia, casos de estudio y conexiones dentro de este tipo de comunicación
- Análisis del discurso mediático
- Desinformación, fake news y cambios globales
- Educomunicación
- Hacia una Comunicación Intergeneracional óptima en la Era Digital
- La comunicación ante crisis, desastres y catástrofes
- Comunicar a través de la Filología, la Lingüística y la Inteligencia Artificial
- Desinformación, fact-checking e inteligencia artificial: Retos y perspectivas periodísticas en el combate contra las fake news en redes sociales
- Otras líneas de trabajo
El congreso está dotado de herramientas para maximizar su relevancia académica, y todos sus contenidos serán de acceso público y abierto. La participación se podrá realizar de forma virtual y en diferido y las propuestas podrán presentarse tanto en español, como en inglés, portugués e italiano.
La fecha límite para entregar propuestas de comunicación es el próximo 7 de abril.