El pasado domingo 6 de octubre se cerró una de las ediciones más esperadas de la Feria Internacional del Libro Monterrey, un importante referente cultural en México. En esta ocasión, el evento abrió un espacio de diálogo dedicado a la divulgación del trabajo del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey y su más reciente proyecto: el análisis de redes sociales durante las campañas presidenciales de 2024.
Los investigadores Martín Alejandro Martín del Campo, José Miguel Muñiz y Ana Laura Maltos, participantes en el proyecto, estuvieron presentes en el stand del Tec interactuando con un entusiasta público, y compartiendo los avances y resultados del trabajo del Observatorio, así como la importancia de contar con iniciativas de este tipo en un contexto marcado por la creciente desinformación.
Uno de los temas que más interés suscitó entre los asistentes fue el de la alfabetización digital. Cada vez más personas buscan respuestas y herramientas para enfrentarse a la enorme cantidad de información, muchas veces confusa, que circula por redes sociales. ¿A quién acudir cuando tenemos dudas? Ésta fue una de las preguntas que surgieron durante el encuentro.
Además, se presentaron algunos resultados del proyecto de análisis de las elecciones presidenciales. Se destacó la capacidad del Observatorio para analizar grandes volúmenes de información, que ascendió a más de 610 mil mensajes y 192 millones de interacciones.
Dentro de este análisis, Instagram ocupó un lugar relevante, con casi 19 mil mensajes y más de 11 millones de interacciones, a pesar de ser una plataforma con menos actividad en comparación con X o Facebook.
Un dato especialmente relevante fue que el 51% de las interacciones en Instagram (casi 6 millones) se concentraron en 926 publicaciones, aquellas que generaron más de 2,000 reacciones individualmente. Este tipo de información permite entender mejor los patrones de participación de los usuarios y la viralización del contenido en redes sociales.
Otro de los puntos más interesantes fue la reflexión en torno a la información presentada a través de memes. Estos, aunque en apariencia inocuos, muchas veces contienen narrativas satíricas que moldean la percepción pública de los personajes políticos. En algunos casos, el humor se apoya en lo absurdo o lo irreverente, lo que puede descontextualizar el mensaje original. Esto es especialmente problemático cuando el contenido se comparte sin el contexto humorístico, generando confusión.
El espacio del Observatorio de Medios Digitales en la Feria del Libro ofreció a los asistentes una mirada profunda sobre los desafíos que plantea la desinformación en la era digital, subrayando la importancia de proyectos como este para enfrentar el futuro de manera más informada y crítica.