WhatsApp se ha convertido en una herramienta indispensable para la comunicación de la comunidad latina en Estados Unidos. Con más de 3.2 mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo en 2024, la aplicación sigue consolidándose como uno de los principales canales para la difusión de información, pero también desinformación.
Según el Pew Research Center, el 54% de los adultos latinos en EE. UU. usan WhatsApp, un aumento de ocho puntos porcentuales desde 2021. Este porcentaje supera al de otros grupos étnicos y es especialmente alto entre adolescentes latinos, con un 29% de ellos utilizando la aplicación. Además, datos de Equis Research indican que el 12% de los latinos obtienen noticias a través de WhatsApp en 12 estados del país.
El Instituto Democracia Digital de las Américas (DDIA), en colaboración con Palver, analizó la actividad en grupos públicos de WhatsApp en EE. UU. Según el reporte "Panorama del cuarto trimestre de 2024: Narrativas sobre inmigración en espacios latinos en línea", en 2023, se estudiaron 196,935 mensajes de 48,000 usuarios en 539 grupos. Para finales de 2024, estas cifras se dispararon a 687,000 mensajes en español y 1 millón en portugués, enviados por casi 800,000 usuarios en 1,487 grupos. La investigación se centró en grupos con al menos un 30% de números de teléfono de EE. UU. y que usaran mayoritariamente el español o portugués.
El análisis del DDIA identificó varios temas recurrentes entre los latinos en WhatsApp:
-
Oportunidades laborales: Se comparten numerosas ofertas de empleo, especialmente en trabajos por comisión como limpieza y bartending. Sin embargo, existen preocupaciones sobre posibles esquemas de phishing disfrazados de ofertas de trabajo.
-
Discusiones religiosas: Los mensajes relacionados con la fe y Dios son comúnmente compartidos, destacando el papel de la plataforma en el intercambio de creencias religiosas.
-
Narrativas anti-vacunas: Videos de plataformas como Instagram, TikTok y Bitchute, así como mensajes de audio, son usados para difundir desinformación sobre vacunas.
WhatsApp ofrece diversas oportunidades para la comunidad latina en EE. UU., entre las que destacan la conexión familiar y social, pues muchos latinos usan WhatsApp para mantenerse en contacto con familiares y amigos en sus países de origen, superando barreras geográficas y reduciendo costos asociados con llamadas internacionales.
Asimismo, permite el acceso a información local y comunitaria. La plataforma sirve como un espacio para compartir noticias locales, eventos comunitarios y recursos importantes, facilitando la integración y participación en la sociedad estadounidense. Además, WhatsApp Business permite a los emprendedores latinos promover productos y servicios, fortalecer relaciones con clientes y ampliar su alcance en mercados locales e internacionales. Incluso, grupos y comunidades utilizan WhatsApp para coordinar actividades, compartir información política y movilizar apoyo para causas sociales.
Sin embargo, a pesar de sus beneficios, de acuerdo con el reporte, WhatsApp también plantea riesgos significativos para los usuarios latinos en Estados Unidos. Entre ellos, destacan los siguientes:
-
Desinformación y rumores: La velocidad con la que se reenvían mensajes puede amplificar contenido falso, afectando la percepción de temas importantes como elecciones, salud y migración.
-
Estafas y ciberdelincuencia: Los esquemas de phishing y las ofertas de empleo fraudulentas son comunes, poniendo en riesgo datos personales y financieros de los usuarios.
-
Privacidad y seguridad: Aunque el cifrado de extremo a extremo protege los mensajes, la privacidad de los usuarios puede verse comprometida si caen en manos de ciberdelincuentes.
-
Eco-cámaras informativas: La estructura de los grupos de WhatsApp puede limitar la exposición a perspectivas diversas, reforzando creencias preexistentes y sesgos.
De esta forma, si bien WhatsApp permite una rápida difusión de mensajes, puede amplificar tanto información precisa como desinformación. Ante este riesgo, Meta, la empresa matriz, ha implementado medidas para mitigar la propagación de contenido falso como las siguientes:
-
Etiquetado de mensajes reenviados: Indica cuándo un mensaje ha sido reenviado múltiples veces.
-
Límites en reenvíos: Los mensajes solo pueden reenviarse a un máximo de cinco personas o grupos.
-
Lupa de búsqueda: Permite verificar información en la web sobre mensajes reenviados frecuentemente.
-
Chatbots de verificación: Ayudan a los usuarios a comprobar la veracidad del contenido.
-
Campañas educativas: Como "Comparte alegría, no rumores", que busca concienciar sobre la desinformación.
No obstante, la privacidad del cifrado dificulta la moderación y el control sobre contenido falso. Los retos en la lucha contra la desinformación en esta plataforma persisten, especialmente con la introducción de la función "Comunidades", que puede llegar a más de 5,000 personas con un solo mensaje.
Para maximizar los beneficios de la plataforma y minimizar sus riesgos, es esencial continuar investigando su uso y seguir desarrollando estrategias efectivas para abordar la propagación de contenido falso.