En el Observatorio de Medios Digitales queremos dirigir a nuestros lectores un mensaje para finalizar 2024, con una lista de aprendizajes que obtuvimos a través de los ejercicios de investigación, colaboración y difusión de nuestro trabajo conjunto.
Queremos señalar la relevancia de las redes sociales como catalizador de cambios sociales que podrían tener consecuencias irreversibles en la opinión y movilización política. Esta carta va dirigida también a los principales actores políticos, investigadores y sociedad en general para motivar el interés en estudiar las redes sociales como un espacio cada vez menos neutral en las narrativas públicas.
-
Durante el año 2024, se observó un incremento de noticias falsas con material audiovisual deepfake. En redes sociales circularon videos hiperrealistas hechos con IA que simularon personajes importantes de la vida pública en México. El objetivo de estos videos, por ejemplo, ha sido promover estafas financieras entre personas vulnerables que no tienen herramientas para verificar contenidos sospechosos. El uso indiscriminado de la IA durante las campañas electorales provocó un volumen considerable de noticias falsas que logró modificar la opinión de los usuarios en redes sociales.
-
El fenómeno del discurso de odio ha sido cada vez más recurrente en redes sociales y se sostiene de movimientos culturales que solapan la discriminación. Las narrativas de odio pueden provenir de influencers con rostro que amasan seguidores, cuyas identidades encuentran refugio en discursos xenofóbicos y sexistas; pero también están presentes en las tendencias, etiquetas y expresiones cotidianas de los usuarios en redes sociales. Resaltamos las crecientes olas de narrativas de odio que ya experimentan consecuencias funestas en el mundo real.
-
Desde el Observatorio de Medios Digitales, este año hemos tendido redes con otras organizaciones que comparten los mismos ideales de lucha contra la desinformación. Colaboramos con Desconfío, de Argentina, y participamos en la Cumbre Global contra la Desinformación. Asimismo, la organización internacional por la democracia, IDEA Perú, nos invitó a conversar en lima con periodistas y verificadores sobre los retos del periodismo político en tiempos de la IA y desinformación, y asistimos a República Dominicana al 20th International Electoral Awards & Symposium, que reune a líderes y expertos para analizar cómo la desinformación y la IA están transformando los procesos electorales. Además, formamos parte de la Red Nacional de Observatorios de Medios de la CONEICC y esperamos colaborar en 2025 con universidades internacionales como la Columbia University, la Universidad de Sevilla y la Universidad de la Rioja.
-
La creación de herramientas como Verifactz GPT para democratizar la alfabetización del internet, fue otro de nuestros logros este 2024. El OMD-Tec diseñó y puso a prueba metodologías de verificación para noticias falsas. Los resultados de la aplicación de Verifactz, herramienta que coteja la información que surge en redes sociales por medio de parámetros de comparación, determinaron que varias piezas de medios digitales eran imprecisas, sacadas de contexto o falsas. La aplicación de herramientas de verificación debe estar al alcance de todos los usuarios de internet, sobre todo en épocas de coyuntura electoral o decisiones colectivas trascendentales.
-
Por último y muy importante, hemos ido sumando a nuestro Newsletter y redes sociales un gran número de aliadas y aliados que nos impulsan a seguir investigando y creciendo juntos.
¡Muchas gracias y Próspero 2025!