La desinformación en torno a la migración ha encontrado en las redes sociales un vehículo eficaz para su propagación, especialmente cuando se emplean herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial. Es el caso de la cuenta de TikTok "Noticias en Estados Unidos", que utiliza un avatar generado por inteligencia artificial (IA) para difundir información errónea sobre temas migratorios.
Con más de 200,000 seguidores y videos que acumulan 1.6 millones de likes, la cuenta en cuestión emplea a "Albina", un avatar creado mediante la herramienta "Symphony AI" de TikTok, que permite generar presentadores virtuales capaces de hablar en más de 30 idiomas. Como fue verificado por Factchequeado, este avatar presenta movimientos de boca y manos que no siempre coinciden con el audio, repite patrones de movimiento y muestra errores de pronunciación, lo que indica su naturaleza artificial. Sin embargo, muchos usuarios no perciben estas señales y asumen que se trata de una persona real, lo que aumenta la credibilidad de la información difundida.
Entre el 7 de enero y el 4 de febrero de 2025, la cuenta publicó 138 videos, es decir, en promedio, cinco diarios, muchos de los cuales contenían afirmaciones falsas sobre políticas migratorias en Estados Unidos. Por ejemplo, se afirmó incorrectamente que el presidente Donald Trump había suspendido las redadas migratorias y había firmado una orden ejecutiva para otorgar estatus legal a millones de indocumentados. Otra afirmación falsa indicaba que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) eliminaría a 700.000 inmigrantes de las listas de deportación. Estas declaraciones carecen de fundamento y no han sido respaldadas por fuentes oficiales.
La utilización de avatares de IA para difundir desinformación añade una capa de complejidad a la lucha contra las noticias falsas. La apariencia humana de estos avatares puede generar una falsa sensación de confianza y autenticidad en los espectadores, dificultando la identificación de la información falsa. Además, la rapidez y el alcance de la difusión en plataformas como TikTok amplifican el impacto de estas narrativas engañosas.
Un ejemplo adicional de desinformación relacionada con la migración es la circulación de videos que afirman falsamente que el ICE ha anunciado el fin de las "redadas masivas" y la liberación de inmigrantes detenidos sin historial criminal. Estas publicaciones han acumulado millones de visualizaciones, pero carecen de veracidad, ya que no existe tal anuncio por parte del ICE.
La proliferación de avatares generados por IA no se limita a este caso. En Venezuela, por ejemplo, se han utilizado avatares como "Noah" y "Daren" para la creación de contenido propagandístico, demostrando cómo esta tecnología puede ser empleada con fines de manipulación informativa.
La desinformación no solo afecta la percepción pública, sino que también tiene consecuencias directas en las decisiones de los migrantes. Según un informe de la Voz de América, proliferan redes de desinformación en las rutas migratorias hacia la frontera de Estados Unidos, que “difunden mensajes engañosos que impulsan a miles de personas a emprender viajes peligrosos”.
¿Qué hacer ante la desinformación?
Es un hecho que, en la era digital, la desinformación ha encontrado nuevos canales para propagarse, y las plataformas de redes sociales se han convertido en terreno fértil para la difusión de noticias falsas. Sin embargo, las plataformas de redes sociales tienen la responsabilidad de implementar medidas efectivas para detectar y eliminar contenido falso, especialmente cuando se utilizan herramientas avanzadas como avatares de IA para engañar a los usuarios.
Por su parte, los usuarios deberían desarrollar una actitud crítica hacia la información que consumen en línea. Es esencial verificar la autenticidad de las fuentes y estar atentos a señales que puedan indicar la presencia de contenido generado por IA, como movimientos poco naturales o errores de pronunciación en los videos.
Por otro lado, no hay que olvidar que la inteligencia artificial es una herramienta poderosa para la creación de contenido y también puede ser utilizada para detectar y combatir la desinformación. Algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo permiten analizar patrones lingüísticos, identificar comportamientos anómalos y evaluar la credibilidad de las fuentes, ofreciendo soluciones para mitigar la propagación de información falsa.
Es fundamental que tanto las plataformas digitales como los usuarios la usen con estos fines y desarrollen estrategias para identificar y contrarrestar la desinformación. La alfabetización mediática, la verificación de fuentes y el uso responsable de la tecnología son pasos esenciales para construir un entorno informativo más seguro y veraz.
Con el trabajo en conjunto de sociedad, plataformas y autoridades, se pueden desarrollar mecanismos efectivos que promuevan la integridad informativa y protejan a las comunidades vulnerables de los efectos nocivos de la información falsa.